10 jul 2012

BIOGRAFÍA DE ISABEL ALLENDE

 Isabel Allende es una escritora chilena, con nacionalidad adicional estadounidense, la cual hace parte de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras desde el año 2004. Se le reconoce por haber obtenido el premio nacional de literatura en su país en el año 2010 y es considerada como una de las escritoras más leídas en el mundo de la literatura. Nació el 2 de agosto de 1942 en Lima, Perú y es hija de Tomás Allende Pesse que fue secretario de la embajada de Chile en Perú y primo hermano de Salvador Allende que fue presidente de chile en el periodo 1970- 1973, y de Francisca Llona Barros. 

Tiene ascendencia vasca por parte de la familia de su padre y por parte de su madre ascendencia portuguesa, castellana y vasca. Debido a la separación de sus padres en 1945, Isabel se trasladó a chile con su madre y sus dos hermanos a Chile, donde residió desde 1946 a 1953. Finalizando el año 1953 su familia viajó a Bolivia y se radicó en La Paz, donde empezó sus estudios en una escuela estadounidense, pasando luego a un colegio privado en el cual estudio Ingles en la ciudad de Líbano. En el año 1959, Isabel Allende volvió a chile y se reencontró con un amigo de infancia llamado Miguel Farías, con el cual sostuvo una relación sentimental y se casó en 1963 por primera vez. Tuvieron dos hijos de nacionalidad chilena, Paula su hija mayor y Nicolás el menor. En el año 1973 tuvo que irse de Chile debido al golpe de estado a su familiar Salvador Allende el 11 de septiembre de ese mismo año, y se radicó en Venezuela hasta el año 1988.

 Isabel empezó una cantidad de viajes promocionando sus libros, por lo que no contaba con mucho tiempo para compartir con su esposo y esto generó que se separara, sin embargo, intento llevar una nueva vida sentimental y se casó por segunda vez el 7 de julio de 1988 con el abogado Willie Gordon en estados unidos. Su segundo matrimonio, duró 27 años y se separó en 2015. En el año 2003 obtuvo la nacionalidad americana. TRAYECTORIA En el periodo de 1959 a 1965 fue empleada en la Organización de las naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y durante los siguientes años estuvo haciendo un recorrido por Europa, donde residió en Bruselas y Suiza. Sus capacidades y habilidades en la literatura le permitieron hacerse cargo de una parte de la redacción de la revista Paula, al tiempo que investigaba temas variados de los cuales realizaba publicaciones. Entre los años 1973 y 1974 fue directora suplente de la revista Mampato y publicó los cuentos para niños “la abuela panchita y lauchas” y “Lauchones, ratas y ratones”, además de una excelente colección de artículos llamada “Civilice a su troglodita”. Por estos años, Isabel también se desempeñó en el teatro, en el cual participó en las obras: La balada del medio pelo, Yo soy la Tránsito Soto y los siete espejos. Durante su estadía en Venezuela en el año 1982, trabajó en el Diario nacional de Caracas y en un colegio de secundaria, en ese mismo año publicó el libro “La Casa de los Espíritus” la cual fue su novela más conocida a nivel mundial; esta novela surgió tras la idea de escribirle una carta a su abuelo que estaba pronto a morir en 1981. El acogimiento de su novela fue tan grande, que fue adaptada al cine por Bille August. En 1984 publicó su segunda novela titulada “De amor y de sombra” que también logró romper el récord en ventas y fue llevada al cine en el año 1994 al igual que La casa de los espíritus. El comienzo de la década de los noventa empezó con el homenaje en el cual se le distinguió con la orden del mérito docente y cultural Gabriela Mistral en el año 1990 por parte del presidente Patricio Aylwin. En el año 1994 publicó su libro “Paula” en honor a su hija mayor que falleció en el año 1992 por causa de una porfiria y en 1996 en honor a la misma abrió la fundación “The Isabel Allende Foundation”. Para el nuevo milenio, Isabel recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile en el año 2010, gracias a la excelencia de sus obras al mundo de la literatura, ella era la cuarta mujer en la historia en hacerse a este galardón. En el año 2011 fue distinguida por sus grandes capacidades como narradora mágica y su habilidad para atraer público con el Premio Hans Christian Andersen de Literatura.

 Cada que Isabel Allende escribe un libro, se imagina y genera una época, un sitio y personajes, que hacen que la historia se dé por sí sola, es decir que no tiene planeadas sus obras, sino que hace del momento una inspiración; un claro ejemplo de esto es que la mayoría de sus libros han tenido como punto de partida cartas o vivencias personales. Isabel siempre se caracterizó por la versatilidad y por escribir sobre todo tipo de temas, en el año 2012 trato la novela policial y escribió “El Juego de Ripper”, libro que publico a comienzos del año 2014. Además de “La Casa de los Espíritus” Y “De Amor y de Sombras”, que han sido obras que fueron llevadas al cine, “El Zorro” fue otra de sus obras que fue adaptada, en este caso se convirtió en un musical y “Una Venganza” la cual fue a una adaptación a la ópera y el ballet. 

Otras Obras literarias de Isabel Allende y año de publicación

La abuela panchita, publicada en 1974 
La gorda de porcelana, publicada en 1984 
Eva Luna, en 1987 
Cuentos de Eva luna, en 1990 
El plan infinito, publicado en 1990
 Paula, en 1994 
Afrodita, en 1997 
Retrato de sepia, publicada en el año 2000
 y reeditada en 2011
 La ciudad de las bestias, en 2002 y reeditada en 2004 
El reino de dragón de oro, en 2002 
Comienza la leyenda, publicada en 2015
Inés de alma mía, en 2006
La suma de los días, en 2007
Los amantes del Guggenheim.
El oficio de contar (2007), relato
 La isla bajo el mar, en 2009 
El cuaderno de maya, publicada en 2011 

7 ene 2012

Del Remitente al Destinatario

Del Remitente al Destinatario

Son las ocho y cuatro minutos , perdona, he llegado un poco tarde a la cita, traigo la mochila algo húmeda, estaba lloviznando, he traído el termo lleno de café, unas cuantas galletas tus favoritas y las mías, también traje un rosario hoy acabamos con el quinto misterio lo recuerdas, en eso de la fe tu y yo discordamos un poco, yo nací con un chic de incredulidad y con los años adopte la doctrina de Santo Tomas “ver para creer”, nunca he comprendido ese afán de la gente por creer que todo es posible cuando la realidad dice lo contrario, una dosis de sueños no viene mal pero una sobredosis nos puede matar por exceso de fe.
He portado una caja de música y mi pequeña y fiel amiga mi mini grabadora para que escuchemos bajito ese casete que tanto te gusta, la música enamora almas y hace bailar espíritus.
No viene mucha gente por este sitio solo he tropezado con un hombre con actitud sospechosa, me temo que iba totalmente borracho pero fingía muy bien su sobriedad.
Detrás iban cuatro monjas con cara de condenación imagino que todas las monjas tienen esa cara.
El día tiene ojos de nostalgia sabor a melancolía, vengo algo cansada el camino hasta aquí es muy largo, además me entretuve viendo un par de ancianas dando migas a las palomas, son de esas sencillas escenas que enamoran mis sentidos.
-Escucha-, traje también tu libro favorito con esas historias macabras que tanto te gustan, ayer nos quedamos en que el Dragón de fuego era la pista que faltaba para encontrar al asesino de las dagas.
A veces me pregunto de donde nace tu extraña fascinación hacia el misterio, el suspenso, lo sobrenatural, las cosas ocultas, esa rara atracción por intentar deshilvanar secretos, posees la paciencia infinita del mejor investigador para esperar, observar cada detalle, indagar, atar cabos, intentar descubrir al asesino antes del final de la historia, lo mas impresionante es que casi siempre aciertas, no se como lo haces pero siempre consigues impresionarme.
He portado flores las agarre en el campo me parecieron apropiadas para la ocasión, te has fijado, aquel anciano del banco del costado lleva horas ahí sentado esta muy guapo va de traje, lleva un hermoso ramo de rosas blancas y rojas mis favoritas, siempre digo que el día que muera deseo solo dos cosas la primera donar mis órganos para aquella gente que se encuentra al filo de la muerte y el otro deseo es que lancen mis cenizas en el Mediterráneo siento un amor casi poético por ese lugar
Y no existe mejor lugar para descansar que en los brazos del “ser amado”, pues lo confieso Yo Amo el Mediterráneo y es en sus aguas que deseo Descansar.
Imagino mi funeral, una densa lluvia, mis cenizas lanzadas al mar y detrás aunque sea un par de rosas una blanca y otra roja con una me basta, el amor no es cuestión de exageraciones ese es perceptible a los sentidos se siente y basta…
Te hablaba de aquel hombre mayor, le llevare un poco de café debe tener frío, pobrecito mío, lleva muchas horas esperando, escucha me ha regalado dos rosas una de cada color y lo mas bonito me regalo una sonrisa, siempre digo que los gestos de amor solo nos devuelven alegría.
Me gusta este sitio, la paz, el silencio, el perfume de las flores, aun las hojas marchitas huelen bien, el suave murmullo del agua que baja por las montañas le da a este lugar un toque muy especial.
¡Ah!, casi lo olvido te traje mis cartas, hoy es cuatro de abril nada realmente especial me ha sucedido solo pude narrarte mis deseos, mis miedos, mis constantes preguntas sin respuesta acerca de este mundo, escribirte a diario me relaja, mi corazón se desahoga es mi mejor ejercicio espiritual, mi mejor terapia emocional, ya sabes no confío en la gente tengo muy clara esa cita bíblica que dice, “maldito el hombre que confía en el hombre”, y yo mejor que nadie ha probado cuan amarga es esta verdad porque al final todos terminan traicionándome y no admito traiciones ya lo sabes.
El paisaje se ha tornado gris el anciano del costado se ha marchado con su cara mustia, en sus ojos una marcada resignación, hay amenaza de lluvia “se mojaran los sueños de mi mochila” estas cartas absurdas con las que pretendo espantar la soledad, en las que trato de expresar mi horror por la vida, mi inconformidad, mis desencantos, mis decepciones, si alguien mas las leyese serían objeto de burla, los sueños de una demente , una india con elevadas pretensiones nada más, algún día las quemare las lanzare al mar rogare a Inti y Quilla las acojan en su seno y las guarden en su templo en ellas hay demasiado dolor, demasiados secretos.
He traído también mis apuntes de Filosofía y Literatura lo de pensar se me da mas o menos pero lo de escribir se me da fatal, mi ortografía requiere serias correcciones, es igual que mi vida toda repleta de tachones, errores y horrores.
Necesito inspiración, originalidad, aquí lo encuentro es en lo sencillo donde descubro lo esencial como diría “el principito”, mi vida cobra sentido en este sitio puedo analizar el principio, el trayecto y observar con mucha calma el camino final.
Quiero quedarme aquí en medio del silencio, necesito seguir aquí a los pies de este almendro, deseo seguir desahogando el corazón, nadie aparece por este sitio, hace mucho frío, esta oscuro, solo brilla el rosario que deje junto a tu cruz, mis palabras se pierden, se confunden, se extravían, necesito que mis recuerdos, mis sueños, mis lamentos, descansen en paz junto a ti….
Despierta vuelve a contarme otro cuento…

6 ene 2012

Isabel Allende: 'El dolor de perder a un hijo nunca se va'


La novelista latinoamericana habla sobre su nuevo libro 'El amante japonés', también revela el porqué de su reciente divorcio y recuerda, con gran tristeza, la enfermedad terminal de su hija Paula, quien estuvo en coma en un hospital de Madrid. A Isabel Allende (Lima, Perú 1942), cuando no escribe, "le pica todo el cuerpo". 

Comienza todos sus libros un 8 de enero acompañada de un plato con dos gardenias flotando, cuando se le "presenta la musa caprichosa de la inspiración literaria". La mujer que se atrevió a pisar el campo de Gabo con el realismo mágico de su obra cumbre, La casa de los espíritus (1982). Se considera una "buena cocinera de letras" que con sutileza, inteligencia y espiritualidad escoge, cuidadosamente uno a uno, los ingredientes del lenguaje para dar vida a cada una de sus piezas.
 ¿Qué pensar de Isabel Allende? La mujer que ha vendido más libros en la historia de la literatura en español se mueve por el límite entre la novela edulcorada y la belleza sin artificio. ¿Alguien lo duda? "Escribir es como hacer el amor... No te preocupes por el orgasmo, disfruta el proceso", dijo alguna vez Allende. No hay mejor frase para explicar su vida, sus novelas. La última se llama El amante japonés, editada por Plaza & Janés ya está en España, tierra donde "le ha sucedido de todo: lo mejor y lo más doloroso". Isabel es una mujer humanísima. Es una mujer de muchas vidas: paralelas cuando escribe y consecutivas cuando ama.

 ¿Quién es su Amante japonés? 

Mi amante japonés es un hombre introvertido, sereno, amante de la naturaleza, con talento artístico, que ha hecho un largo peregrinaje espiritual en su juventud, preparándose así para una madurez y ancianidad centradas en valores esenciales del alma y del afecto. Es romántico en el amor y un amante delicado a la hora de la pasión. 

¿Qué significa envejecer? 

No puedo contestar esta pregunta con una generalización, sólo puedo referirme a mi experiencia personal. Todavía no me siento vieja, pero siento que cada 10 años he cruzado un umbral para entrar en otra etapa de la existencia. En la década de los 70 me siento mejor que nunca, porque sé quien soy, lo que deseo, lo que puedo dar, lo que he aprendido. Me siento segura de mí misma y no temo a la soledad. Sigo temblando ante la pantalla en blanco, porque cada libro es una aventura con sus propios riesgos, pero ya no pienso que me pueden fallar la inspiración o la disciplina para escribir. Me he probado a mí misma que soy esencialmente una contadora de historias; la escritura es mi oficio. En lo emocional he podido soltar a mis nietos, a quienes tenía muy agarrados, he afinado la intuición para elegir a los amigos y a la gente que trabaja conmigo, he eliminado las actividades sociales que no me interesan y, lo más importante, me he separado de Willie porque nuestra relación ya no funcionaba. Es una decisión que me costó cinco años y mucha terapia.

Una vez usted se preguntó en uno de sus libros, su favorito: "¿Qué queda cuando no hay deseos, recuerdos y esperanzas?", ¿Esta pregunta refleja un sentimiento de un trazo de su vida?

 Esa pregunta me hice mil veces cuando mi hija Paula estaba en estado vegetativo, inerte, ausente, lejana. ¿Dónde estaba? ¿Qué sentía? ¿Cómo alcanzarla?

 ¿Qué recuerda de escribir Paula?

 Ese libro es una memoria que escribí después de que Paula murió, pero que comencé en un cuaderno en el hospital de Madrid, donde ella yacía en coma. Estaba segura de que mi hija iba a despertar, pero suponía que tal vez no recordaría su pasado y yo tendría que contárselo. Me propuse explicarle de dónde venía, cómo era su familia, quiénes éramos los que la amábamos, empezando por su marido, Ernesto. Es una memoria descarnada, íntima, personal, con todo el desgarro del dolor y el terror de perder a mi hija. 

¿Y si le digo que todos jugamos a leer su vida en sus obras, en especial en El amante japonés?

 Creo que en todos mis libros escribo sobre lo que me importa y lo que me interesa, de modo que mis experiencias, sentimientos, recuerdos y valores aparecen inevitablemente entre líneas. En el Amante japonés yo no soy ninguno de los personajes, pero los temas son los que siempre me han obsesionado: el amor, la muerte, la lealtad, la familia, el exilio. Hay otro tema que no había tratado a fondo anteriormente: la vejez. Dice, quien lo ha vivido, que el dolor más intenso que puede tener un ser humano es ver morir a un hijo...

 ¿Qué hay después de esta pérdida? 

He aprendido a vivir con el recuerdo de Paula. Mediante un ejercicio constante de amor y de imaginación vivo también con su espíritu. Siento que mi hija me acompaña y que anda por el mundo tocando los corazones de algunos lectores. Han pasado más de 20 años de su muerte y todavía me llegan varios mensajes cada semana de personas que están leyendo Paula o lo leyeron hace tiempo y algo les ha sucedido recientemente y lo recuerdan. También tengo una fundación, creada para honrar la memoria de mi hija, cuya misión es ayudar a mujeres y niñas en áreas de salud, protección y educación (www.isabelllendefoundation.org). El dolor de perder a un hijo nunca se va, pero se puede convertir esa pena en una amiga, una compañera discreta que nos abre el corazón y nos impulsa a superarnos. 

¿Qué describiría una imagen de su vida?

 Cuando pienso en una imagen que describa mi vida, veo un paisaje abundante de verano, flores, árboles con fruta, abejas, pájaros, perros correteando, conejos, burros, calor, luz, agua, verde y más verde; siento olor a duraznos maduros, miel, establos; oigo zumbido de insectos y agua entre piedras. 

¿Cuáles son sus rituales en la escritura? 

Empiezo mis libros el 8 de enero y me encierro durante los primeros meses del año a escribir con el mínimo posible de interrupciones. Soy más productiva en la mañana, así es que comienzo temprano. En mi estudio no hay teléfono, fax, email ni nada que me distraiga. Me gusta encender una vela delante de los retratos de Paula y mis abuelos, mis espíritus protectores, y siempre tengo un plato con dos o tres gardenias flotando, porque me gusta el aroma. 

¿Se considera una princesa de las letras latinoamericanas, como muchos de sus lectores la definen? 

¿Así me llaman? ¡Qué elegancia! Yo no me definiría como una princesa, sino como una buena cocinera. El trabajo de una buena cocinera, consiste en elegir cuidadosamente los mejores ingredientes y preparar cada plato con amor y paciencia para deleitar a los comensales. El mío consiste en elegir los personajes y las historias, escribir cada libro con amor y paciencia para deleitar a mis lectores. 

¿Alguna vez ha pensado en divorciarse de las letras? 

Sí, pero no me resulta, porque cuando no escribo me pica todo el cuerpo y me pongo tan hiperactiva que nadie me soporta. 

¿Se enamoraría tras su separación matrimonial? ¿Por qué se acaba el amor? 

Siempre estoy abierta al amor y la aventura; por supuesto que podría enamorarme de nuevo. El amor se termina por muchas razones, como sabemos, pero prefiero no referirme a Willie y a mí, porque es una historia que no me pertenece completamente y debo ser respetuosa con él.

 ¿El amor es eterno? ¿Para alcanzar la felicidad es necesario sufrir?

 Hay amores eternos, como el que normalmente se tiene por los hijos. El amor de pareja podía ser eterno antes, cuando vivíamos mucho menos, pero ahora es más raro, porque debe vencer los obstáculos del paso del tiempo, la mala salud, la decrepitud, el aburrimiento, la tentación de otros amores, la indiferencia, el fastidio de la domesticidad. Creo que el sufrimiento es parte inevitable (y esencial) de la existencia. Quien es capaz de sufrir a fondo sin caer en la depresión o el cinismo, también es capaz de experimentar intensamente la felicidad. En lo personal no temo el sufrimiento y siempre estoy lista para la dicha, consciente de que todo es pasajero, la única constante es el cambio. 

¿Cómo combate la amenaza del ego? ¿Ego? ¿Te refieres al argentino que todos tenemos dentro? 

El mío es tan bajito como yo, no hay peligro alguno de que se le vayan los humos a la cabeza. 

¿Cuál es su relación con la presidenta Michelle Bachelet? 

No me atrevo a decir que somos amigas, pero tenemos una amistad respetuosa. La admiro mucho por la extraordinaria persona que es y por la vida de novela que ha llevado. 

¿Por qué los seres humanos tenemos la necesidad de que nos cuenten historias? 

Porque nos reencontramos con nuestra propia humanidad, aprendemos de cada historia, nos enganchamos con los personajes, que pasan a ser nuestros amigos, y nos sentimos menos solos. 

¿Qué escribiría en la lápida de su tumba?

 Aquí yace la futura autora de una gran novela

 ¿Cuántas veces la han matado en las redes sociales? 

Creo que una sola vez, pero fue sin mala intención. (Mi madre se llevó un susto tremendo) 

¿Usted afirmó una vez que Venezuela es la culpable de que sea escritora? ¿Qué significa esa tierra en su historia? 

Venezuela es otra patria para mí. Ese país generoso me abrió los brazos cuando tuve que salir de Chile, después del golpe militar de 1973, me acogió, como a miles y miles de refugiados del sur del continente que veníamos escapando de dictaduras brutales. Yo venía de un país empobrecido, aterrorizado y reprimido; Venezuela en aquel tiempo era el segundo país más rico del mundo, después de Arabia Saudita, alegre, parrandero, hedonista, erótico, verde y caliente. Al principio yo estaba chocada y perdida, pero con el tiempo pude apreciar lo mucho que Venezuela me ofrecía, aprendí a vivir sin complejos, a sentirme cómoda en mi cuerpo, a afinar los sentidos y gozar de la vida con agradecimiento. Escribí mi primera novela, La casa de los espíritus, como un ejercicio de nostalgia por el país perdido, pero ese libro tiene el color y la abundancia de Venezuela. 

¿Qué representa España para Isabel Allende? 

En España me ha sucedido de todo, lo mejor y lo más doloroso. En España viví una aventura amorosa intensa que me hizo dichosa por unas cuantas semanas y terminó muy mal; allí está mi querida agente, mis editores, mis amigos, allí se han publicado todos mis libros; allí comenzó el fin de mi hija Paula; allí conocí a Antonio Banderas... Próxima publicación... Este ha sido un año de grandes cambios y no he escrito nada, de manera que no puedo anunciar ningún proyecto futuro. Veremos si el 8 de enero presenta la musa caprichosa de la inspiración literaria.

11 jun 2010

Doña Primavera Gabriela Mistral

Doña Primavera
viste que es primor,
viste en limonero
y en naranjo en flor.

Lleva por sandalias
unas anchas hojas,
y por caravanas
unas fucsias rojas.

Salid a encontrarla
por esos caminos.
¡Va loca de soles
y loca de trinos!

Doña Primavera
de aliento fecundo,
se ríe de todas
las penas del mundo...

No cree al que le hable
de las vidas ruines.
¿Cómo va a toparlas
entre los jazmines?

¿Cómo va a encontralas
junto de las fuentes
de espejos dorados
y cantos ardientes?

De la tierra enferma
en las pardas grietas,
enciende rosales
de rojas piruetas.

Pone sus encajes,
prende sus verduras,
en la piedra triste
de las sepulturas...

Doña Primavera
de manos gloriosas,
haz que por la vida
derramemos rosas:

Rosas de alegría,
rosas de perdón,
rosas de cariño,
y de exultación.

Con Amor..



Siempre ten presente que:
La piel se arruga, el pelo se vuelve blanco,
los días se convierten en años...
Pero lo importante no cambia; tu fuerza y tu convicción no tienen edad.

Tu espíritu es el plumero de cualquier tela de araña.
Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida.
Detrás de cada logro, hay otro desafío.
Mientras estés vivo, siéntete vivo.
Si extrañas lo que hacías vuelve a hacerlo.
No vivas de fotos amarillas...

Sigue aunque todos esperen que abandones.
No dejes que se oxide el hierro que hay en ti.
Haz que en vez de lástima, te tengan respeto.
Cuando por los años no puedas correr, trota.
Cuando no puedas trotar, camina.
Cuando no puedas caminar, usa el bastón.
¡Pero nunca te detengas!

Madre Teresa de Calcuta


Déjanos predicar sin sermones. No mediante palabras, sino con nuestro ejemplo.
Dios siempre cuida sus criaturas, pero lo hace a través de los hombres.
Si alguna persona muere de hambre o pena, no es que Dios no haya cuidado,
es porque nosotros no hicimos nada para ayudarla.
No fuimos instrumentos de su amor, no supimos reconocer a Cristo bajo la apariencia de ese hombre desamparado, de ese niño abandonado.

Tómate tiempo para hacer caridad. Es la llave del cielo.
La gente teme vincularse con el otro por el miedo al rechazo o por no atreverse a dar.Se olvidan que no hay como dar para recibir. La verdadera dicha es dar.
Cuando uno conoce a Dios, nunca más está solo.


Un vaso de agua que se da a un pobre con misericordia y amor, es un vaso de agua que se da al mismo Dios.
                Dios ama a quién ayuda con alegría.


26 mar 2010

La culpa del silencio

Callar cuando se comete un delito es una falta grave más aun cuando tienes la certeza de que no paran de acosarte sin razón alguna. Continuan  y aun despues de tanto tiempo no sé aun lo que pretenden y estoy segura no lograré saberlo por el momento Dios guarde a todos en especial a quienes levantan falsos testimonios contra otras personas y nunca se dignan a aceptar su error y pedir disculpas aun lo espero porque el acoso continua.

23 dic 2009

Lloro cada vez que leo esto es demasiado bello...

Dónde está Dios, aunque no exista
Fernando Pessoa

" ¿Dónde está Dios, aunque no exista? Quiero rezar y llorar, arrepentirme de crímenes que no he cometido, disfrutar de ser perdonado por una caricia no propiamente maternal. Un regazo para llorar, pero un regazo enorme, sin forma, espacioso como una noche de verano, y sin embargo cercano, caliente, femenino, al lado de cualquier fuego… Poder llorar allí cosas impensables, faltas que no sé cuáles son, ternuras de cosas inexistentes, y grandes dudas crispadas de no sé qué futuro…Una infancia nueva, un ama vieja otra vez, y una cama pequeña donde acabe por dormirme, entre cuentos que arrullan, mal oídos, con una atención que se pone tibia, de rayos que penetraban en jóvenes cabellos rubios como el trigo… Y todo esto muy grande, muy eterno, definitivo para siempre, de la estatura única de Dios, allá en el fondo triste y somnoliento de la realidad última de las cosas…Un regazo o una cuna o un brazo caliente alrededor de mi cuello…Una voz que canta bajo y parece querer hacerme llorar…El ruido de la lumbre en el hogar… Un calor en el invierno… Un extravío suave de mi conciencia… Y después, sin ruido, un sueño tranquilo en un espacio enorme, como la luna rodando entre estrellas…Cuando coloco en un rincón, con un cuidado lleno de cariño –con ganas de darles besos- mis juguetes, las palabras, las imágenes, las frases –¡me quedo tan pequeño y tan inofensivo, tan solo en un cuarto tan grande y tan triste, tan profundamente triste…! Después de todo, ¿quién soy yo cuando no juego? Un pobre huérfano abandonado en las calles de las sensaciones, tiritando de frío en las esquinas de la Realidad, teniendo que dormir en los escalones de la Tristeza y que comer el pan regalado de la Fantasía. De un padre sé el nombre; me han dicho que se llama Dios, pero el nombre no me da idea de nada. A veces, de noche, cuando me siento solo, le llamo y lloro, y me hago una idea de él a la que poder amar… Pero después pienso que no le conozco, que quizás no sea así, que quizás no sea nunca ese padre de mi alma…¿Cuándo se terminará todo esto, estas calles por las que arrastro mi miseria, y estos escalones donde encojo mi frío y siento las manos de la noche entre mis harapos? Si un día viniese Dios a buscarme y me llevase a su casa y me diese calor y afecto… Pero el viento se arrastra por la calle y las hojas caes en la acera… Alzo los ojos y veo las estrellas que no tienen ningún sentido… Y de todo esto apenas quedo yo, un pobre niño abandonado…Tengo mucho frío. Estoy tan cansado en mi abandono. Vé a buscar, oh Viento, a mi Madre. Llévame por la Noche a la casa que no he conocido…Vuelve a darme, oh Silencio, mi alma y mi cuna y la canción con que dormía. "

1 oct 2009

Hay canas y canas

Por MAR ESQUEMBRE
En los encuentros con mis amigas es frecuente que comentemos los cambios en nuestro aspecto físico y, de manera indefectible, esas conversaciones siempre acaban centrándose en la progresiva invisibilidad de las mujeres a partir de los 40 años y su agudización alrededor de los 60, especialmente por lo que atañe a los códigos de atracción entre los sexos. En una reciente entrevista a Isabel Allende en la que la periodista le hacía la observación de que el chocolate, una energía misteriosa para la escritora, luego se veía a la altura de la cadera, provocó la respuesta en el sentido que más arriba les he apuntado: "Después de los sesenta da igual, querida, porque, tengas caderas o no, ya eres invisible. Podrás andar en pelotas en la Plaza de Armas, y no te van a mirar".
La juventud y la belleza son claramente valores o atributos que priman sobre todos los demás asociados a las mujeres. Pero ni las técnicas más avanzadas pueden conservarlos eternamente. Así que la madurez aboca a la invisibilidad. Eso no ocurre con los hombres. Miren lo que pasa en la mayoría de los informativos de las cadenas generalistas españolas: ellas, jóvenes, guapas y delgadas. Ellos, como poco, diez años mayores, sin los atributos de ellas, sustituidos por una madurez que se interpreta como "experiencia". La "BBC", que no es ajena a esta situación, se ha propuesto enmendar los errores del pasado y busca presentadoras mayores de 50 años.
Está claro que las huellas del paso del tiempo en el cuerpo, aunque se encuentren por igual en mujeres y hombres, no nos afectan de la misma forma. No tienen más que comprobar que, cuando una pareja se rompe, por lo general el hombre siempre encuentra otra más joven, cosa que no suele suceder al revés. ¿Cuestión de biología?, ¿está en la naturaleza de hombres y mujeres que ello sea así? No me parece que sea una cuestión de carácter biológico, es decir, natural, sino cultural y, por tanto, susceptible de transformación. Una transformación que pasa por la eliminación de los estereotipos de género (y no sólo de los asociados al aspecto físico). Algo nada fácil porque la presión por cumplir con los mandatos de género desde todos los ámbitos, especialmente desde los medios de comunicación, es brutal. Y esa presión la llevamos instalada como si de un código genético se tratase; por más que nos afanemos en desmontar esos estereotipos, caemos víctimas de ellos. Yo la primera, cuando este verano mi marido descubrió que tenía canas. Me dijo "tendrás que ir a la peluquería, que tienes muchas canas". Intenté resistirme y razonar: "tantas como tú y no te digo nada". Me contestó: "Pero no es lo mismo", y salí pitando a que me hicieran las mechas. Ya ven cómo está el patio.

30 ago 2009

El Amor


El Amor es una quimera,
un invento de la pasión,
el delirio de un poeta,
espejismo del corazón...

El Amor no tiene amigos,
porque a todos los traiciona,
hermitaño, desertor,
huye de quien lo añora...

El Amor como las rosas,
viene cargado de espinas,
crece de a poco en el alma,
y deja profundas heridas...

El Amor es la cicuta del ánima ,
leal aliado de las lágrimas,
viajero errante,nómada
del que todos huyen al que todos claman....

4 jun 2009

El Poema de las Lágrimas (Lord Byrón)

Cuando el Amor o la Amistad le deben
a la ternura despertar el alma,
y el alma debe aparecer sincera
en la mirada,
podrán los labios engañar, fingiendo
una sonrisa seductora y falsa,
pero la prueba real sólo se muestra
con una lágrima.

Una sonrisa puede ser a veces
un artificio que el temor disfraza;
tras ella puede ocultarse el odio
que nos amarga.
Por eso quiero más que solo un suspiro
cuando los ojos, expresión del alma,
por un momento miro obscurecerse
con una lágrima.
¡Oh! cuántas veces por lograr la gloria
más de un soldado con furor se afana
en matar sin piedad a su enemigo
en las batallas;
pero levanta al que cayó en el suelo
y sus heridas compasivo baña
con amor, con piedad, con sentimiento,

con una lágrima
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuando al imperio de la eterna noche
tome su vuelo para siempre el alma;
cuando mi cuerpo exánime repose
bajo una lápida,
si por ventura os acercáis un día
donde mi triste sepultura se halla
humedeced tan sólo mis cenizas
con una lágrima.
Yo no deseo mármol ni monumento
que a la ambición la vanidad levanta;
manto suntuoso con que el necio orgullo
cubre su nada;
no darán sus emblemas a mi nombre
el falso orgullo ni la gloria vana;
lo que yo quiero, lo que sólo pido

Es una Lágrima.


Lord Byron
1788-1824

11 abr 2009

Amor Eterno..

Si me voy algún día que no se empañe tu sonrisa,
que sigas flotando en la nube rosa de mi eterno amor,
que mis besos te acompañen en tus noches calladas,
que mis brazos te arropen en tus eternas madrugadas...

Si me voy algún día vida mía que la luz de tus ojos no se apague
porque son las estrellas que me guian.
Sentiras en el alma el fuego de mi amor que te abraza,
sentiras a tu lado esa fuerza extraña que nos ata.....
Si me voy algún día vida mia escribiras nuestra historia de amor,
la tejeras con rosas, claveles y azucenas la pintaras
con los colores del Amor aquellos que inventamos los dos...
y si te vas primero no habra en el mundo nadie que te extrañe como yo....

Si me voy algún día caballero azul de mis sueños dorados,
quiero que guardes la miel de mis apasionados labios,
que recuerdes mi sonrisa, mis disparatados anhelos,
mi optimismo,mi alegría, aquellos momentos inolvidables y bellos....


Si me voy algún día Amor de mi vida primavera de mis invernales tristezas,
te suplico no me llores mantenme viva en tu alegría,
dejame ser esa luz que siga alumbrado con mi amor tu vida,
dejame ser la mujer que en tus brazos se vuelve una niña....

Si me voy algún día recordaras mi perfume y mis rosas azules,
seguiran creciendo en tu corazón aquellas semillas de amor eterno
que nos juramos aquella noche de invierno,
aquella noche en que la luna se enamoro del sol.....

26 sept 2008

Plenitud de Vida y espiritus

PLENITUD DE VIDA Y ESPIRITU
( entrevista a Isabel Allende por Eileen Truax)
Se ha curtido en experiencias enriquecedoras, que le han mostrado las fases de su creatividad literaria y su existencia como mujer; por eso, Isabel Allende grita que es feminista, que la globalización no la convence, que trabaja a diario con su realidad de inmigrante y que sólo se arrepiente de lo que no ha hecho en sus 65 años.
“Llega un momento en la vida en que uno se da cuenta de que no hay que vivir limitado; hay que vivir con exageración, porque vamos a vivir una vez”. Y a sus 65 años de edad, Isabel Allende es una mujer que ha vivido casi de todo, y lo ha vivido bien.
Nacida en Lima, Perú, hija de Tomás Allende y sobrina del que fuera presidente de Chile, Salvador Allende, Isabel ha vivido desde su infancia saboreando las mieles y los sinsabores de quien recorre el mundo, unas veces por voluntad propia y otras porque las circunstancias la han obligado; pero en todos los casos, sus experiencias han quedado plasmadas a través de sus letras, convirtiéndola en una de las escritoras latinoamericanas más prolíficas y queridas de los últimos tiempos.
“Yo he sido extranjera toda mi vida porque soy hija de diplomáticos y siempre nos cambiábamos antes de que alcanzara a hacer amigos en alguna parte”, recuerda.
“Así que siempre era la niña nueva en el colegio, la niña nueva en el barrio, muchas veces no hablaba el idioma, no tenía amigos; no fue una infancia fácil. Llegué a Chile a los 15 años y dije: ya no me muevo más de aquí, yo quiero pertenecer a alguna parte”.
Pero 15 años después llegó el golpe militar a Chile y la escritora buscó refugio político en Venezuela, donde permaneció por 13 años.
Su última migración, la que la trajo a vivir a California hace 20 años, fue por amor.
Un día de visita en San Francisco conoció al abogado y también escritor William C. Gordon, y al poco tiempo estaba haciendo una maleta para quedarse con él definitivamente.
Fue junto a él que pasó el trance más difícil de su vida, la muerte de su hija Paula, que diera origen a uno de sus libros más exitosos y por el cual aún le siguen llegando cartas de todo el mundo.
“La diferencia es que cuando vine a los Estados Unidos no fue por situaciones forzadas: yo tomé la decisión”, puntualiza al hablar de su arribo a este país. “Y yo vine no porque estaba enamorada de Estados Unidos, ni perseguía el ‘sueño americano’; vine por Willy”.
Como en el caso de todos los hispanos en Estados Unidos, la migración no fue un paso fácil. “Al principio me costó mucho porque no entendía las reglas del juego, no hablaba el idioma, Willy tenía una vida muy rara”, relata.
“El amor siempre era más que los problemas, menos mal; pero me costó mucho. Hasta que me di cuenta de que yo no tenía por qué perder nada de lo que traía; ni el idioma, ni mis costumbres, ni mis tradiciones, ni la memoria de las cosas pasadas, ni el sentido de familia, del honor, ni todas las cosas que me habían acompañado toda mi vida. Se trataba de ir agregando, tomar de este país lo mejor que me ofrecía, aprender el idioma, incorporarme sin renunciar a nada de lo anterior. Y lo hemos conseguido, tenemos una familia completamente bicultural”.
VIVIR EN INGLÉS,HABLAR EN ESPAÑOL
Isabel Allende es como escribe: sencilla, cálida, serena y al tiempo apasionada, hablando con una gran convicción.
Aunque la cita para la entrevista tiene lugar en medio de un evento concurrido, ella se las ingenia para encontrar un lugar privado y acaba conversando con la reportera en una recámara, sentada sobre la cama.
“A mi edad miro para atrás y me arrepiento de lo que no he hecho, no de lo que he hecho. No hay amores de los que me arrepienta, no hay comidas deliciosas de las que me arrepienta, todo lo contrario. Me arrepiento de las dietas que he hecho, de haberme pasado esclavizada con la virtud y el pecado y un montón de cosas que son puras limitaciones”, dice con una certeza que pretende ser un mensaje directo.

Con más de 25 años en la producción literaria, Allende reconoce que su evolución como escritora ha estado en parte marcada por sus cambios de residencia. “Vivo en inglés y escribo en español; ha habido una influencia en el idioma y ahora escribo de una manera más directa, con frases más cortas, menos adjetivos. Pero también han pasado muchos años; si yo escribiera hoy un libro como La casa de los espíritus no tendría el éxito que tuvo entonces”, considera.
“Hoy día la literatura es mucho más visual, más inmediata, hay una gran influencia del cine, de la cultura del video, de la cultura urbana”.

A pesar de ello, reconoce que no es una entusiasta del fenómeno de la globalización. “Hasta ahora solamente es globalización para el capital, para el dinero, para los empresarios; los seres humanos están limitados por fronteras artificiales. Si vamos a hablar de globalización, globalicémonos en todo: en las ideas, en la tecnología, en la ciencia, en la inmigración, en el trabajo, y no solamente en el capital”, señala.

Sin embargo, en esta evaluación, Allende considera que América Latina, su Latinoamérica plasmada en cada uno de sus 18 libros, se encuentra mejor ahora.
“Salvo el caso de Venezuela con Chávez, la izquierda no se presenta como era en los años 70. Ahora hay, sobre todo en los países latinoamericanos, una búsqueda de soluciones intermedias, que utilizan el mercado libre para que económicamente exista una forma de capitalismo y al mismo tiempo una combinación con sistemas socialistas que ayuden y protejan a la población. Y prácticamente no hay dictaduras en América Latina”, dice refiriéndose a los regímenes que la obligaron a vivir en el exilio. “Ahora la gente aún se mueve, vienen a Estados Unidos de México y de todo Centroamérica, pero es por razones económicas”.
Y justamente ahí es donde hay pendientes. “A Estados Unidos lo veo mal, peor que nunca”, afirma.

“Los años del período de (George W.) Bush han sido fatales para la imagen de Estados Unidos, afuera e internamente; tenemos un país polarizado, en el que hay 47 millones de personas sin seguro médico. El problema es que tenemos un gobierno corrupto, que ha mentido básicamente. La gente se ha acostumbrado a vivir con miedo y a vivir con la mentira, y eso es muy grave en un país.”

Al hablar de migración, Allende considera “inevitable” la construcción de una política migratoria “que permita a la gente venir a trabajar y regresar a su país con trato de trabajo digno, no lo que hay hoy día”.
“Como mujer siento que tengo mucho que hacer todavía. Cuando empecé en el feminismo yo pensaba que era una revolución imparable. Hoy me doy cuenta de que falta todo por hacer; en cualquier circunstancia, guerra, fundamentalismo, crisis económica, la primera víctima es la mujer. Por eso me da mucha rabia que las mujeres jóvenes no quieran llamarse feministas”, asegura enfática.
“Si no les gusta la palabra feminista, que usen otra, pero el trabajo hay que hacerlo, por nosotras y por nuestras hermanas que todavía están fritas”.

Fuente: La Opinión, Los Angeles, EE.UU.
Eileen Truax

29 may 2008

Para Meditar...




¿Cuál Es ?



¿El dia mas bello? Hoy
¿El obstaculo mas grande? El miedo
¿La raiz de todos los males? El egoísmo
¿La peor derrota? El desaliento
¿La primera necesidad? Comunicarse
¿El misterio mas grande? La muerte
¿La persona mas peligrosa? La mentirosa
¿El regalo mas bello? El perdón
¿La ruta mas rápida? El camino correcto
¿El resguardo mas eficaz? La sonrisa
¿La mayor satisfacción? El deber cumplido
¿Las personas mas necesarias? Los padres
¿ La cosa mas fácil? Equivocarse
¿El error mayor? Abandonarse
¿La distracción mas bella? El trabajo
¿Los mejores profesores? Los niños
¿Lo que mas hace feliz? Ser útil a los demas
¿El peor defecto? El malhumor
¿El sentimiento mas ruin? El rencor
¿Lo mas impresindible? El hogar
¿La sensacion mas grata? La paz interior
¿El mejor remedio? El optimismo
¿La fuerza mas potente del mundo? La fe
¿La cosa mas bella de todo? El Amor

21 mar 2008

Pablo Neruda

POEMA XX

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos."

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
¡Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos!

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

¡Qué importa que mi amor no pudiera guardarla!
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Yo no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise..
Mi voz buscaba al viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

Pablo Neruda, poeta chileno (1904-1973)

Dejadme llorar orillas del mar...

La más bella niña
De nuestro lugar,
Hoy viuda y sola
Y ayer por casar,
Viendo que sus ojos
A la guerra van,
A su madre dice,
Que escucha su mal:
Dejadme llorar

Orillas del mar.

Pues me distes, madre,
En tan tierna edad
Tan corto el placer,
Tan largo el pesar,
Y me cautivastes
De quien hoy se va
Y lleva las llaves
De mi libertad,

Dejadme llorar
Orillas del mar.

En llorar conviertan
Mis ojos, de hoy más,
El sabroso oficio
Del dulce mirar,
Pues que no se pueden
Mejor ocupar,
Yéndose a la guerra
Quien era mi paz,

Dejadme llorar
Orillas del mar.

No me pongáis freno
Ni queráis culpar,
Que lo uno es justo,
Lo otro por demás.
Si me queréis bien,
No me hagáis mal;
Harto peor fuera
Morir y callar,

Dejadme llorar
Orillas del mar.

Dulce madre mía,
¿Quién no llorará,
Aunque tenga el pecho
Como un pedernal,
Y no dará voces
Viendo marchitar
Los más verdes años
De mi mocedad?

Dejadme llorar
Orillas del mar.

Váyanse las noches,
Pues ido se han
Los ojos que hacían
Los míos velar;
Váyanse, y no vean
Tanta soledad,
Después que en mi lecho
Sobra la mitad.

Dejadme llorar
Orillas del mar.

Luis de Góngora y Argote, 1580

Volveran las oscuras Golondrinas (Gustavo Adolfo Bécquer)

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
¡esas... no volverán!.

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.

Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
¡esas... no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...;
desengáñate, ¡así... no te querrán!

20 mar 2008

Las Abandonadas (Julio Sesto)

Las abandonadas
A ellas

¡Cómo me dan pena las abandonadas,
que amaron creyendo ser también amadas,
y van por la vida llorando un cariño,
recordando un hombre y arrastrando un niño!...


¡Cómo hay quien derribe del árbol la hoja
y al verla en el suelo ya no la recoja,
y hay quien a pedradas tire el fruto verde
y lo eche rodando después que lo muerde!


¡Las abandonadas son fruta caída
del árbol frondoso y alto de la vida;
son, más que caída, fruta derribada
por un beso artero como una pedrada!


Por las calles ruedan esas tristes frutas
como maceradas manzanas enjutas,
y en sus pobres cuerpos antaño turgentes,
llevan la indeleble marca de unos dientes...


Tienen dos caminos que escoger: el quicio
de una puerta honrada o el harem del vicio;
¡y en medio de tantos, de tantos rigores,
aún hay quien a hablarles se atreve de amores!


Aquellos magnates que ampararlas pueden,
más las precipitan para que más rueden,
¡y hasta hay quien se vuelva su postrer verdugo
queriendo exprimirlas si aún les queda jugo!


Las abandonadas son como el bagazo
que alambica el beso y exprime el abrazo;
si aún les queda zumo, lo chupa el dolor;
¡son triste bagazo, bagazo de amor!


Cuando las encuentro me llenan de angustias
sus senos marchitos y sus caras mustias,
y pienso que arrastra su arrepentimiento
un niño que es hijo del remordimiento...


¡El remordimiento lo arrastra algún hombre
oculto, que al niño niega techo y nombre!
Al ver esos niños de blondos cabellos
yo quisiera amarlos y ser padre de ellos.


Las abandonadas me dan estas penas,
porque casi todas son mujeres buenas;
son manzanas secas, son fruta caída
del árbol frondoso y alto de la vida.


No hay quien las ampare, no hay quien las recoja
mas que el mismo viento que arrastra la hoja...
¡Marchan con los ojos fijos en el suelo,
cansadas en vano, de mirar al cielo!


De sus hondas cuitas, ni el Señor se apiada,
porque de estas cosas... ¡Dios no sabe nada!
Y así van las pobres, llorando un cariño,
recordando un hombre y arrastrando un niño.

Eva Luna.